How do the nursing diagnoses help us in a palliative care unit?
¿Como nos ayudan los diagnósticos enfermeros en una unidad de cuidados paliativos?
Authors: Mónica Pelegrín-García, Raquel Colmena Recoveni, Carmen Ortega Torres, Ana Cabello Pérez, Luisa Agustina Vivas, Rosa Rivera Ollero
Keywords: Nursing diagnoses. Palliative care. Anorexy. Pain. Asthenia
Keywords: Diagnósticos enfermeros. Cuidados paliativos. Anorexia. Dolor. Astenia
Abstract: In Palliative Care one of the main concerns for Nursing is the control of symptoms, since a poorly controlled symptom is a physical, emotional and / or spiritual discomfort for the patient, his family and the multidisciplinary team. We have a good tool that are the nursing diagnoses, which help us to unify criteria in relation to the symptoms observed in the day to day, since one of our goals is to continue researching to achieve comprehensive and quality care.
Abstract : En los Cuidados Paliativos una de las principales preocupaciones para Enfermería es el control de síntomas, ya que un síntoma mal controlado es un malestar físico, emocional y/o espiritual, para el paciente, su familia y el equipo multidisciplinar. Disponemos de una buena herramienta que son los diagnósticos enfermeros, que nos ayudan a unificar criterios en relación a los síntomas observados en el día a día, ya que una de nuestras metas es seguir investigando para conseguir unos cuidados integrales y de calidad.
04-12-2017
Mónica Pelegrín-García, Raquel Colmena Recoveni, Carmen Ortega Torres, Ana Cabello Pérez, Luisa Agustina Vivas, Rosa Rivera Ollero
0 Comments
Citation: Mónica Pelegrín-García, Raquel Colmena Recoveni, Carmen Ortega Torres, Ana Cabello Pérez, Luisa Agustina Vivas, Rosa Rivera Ollero. ¿Como nos ayudan los diagnósticos enfermeros en una unidad de cuidados paliativos?. https://doi.org/10.24175/sbd.2017.000049 |
Received: December 04, 2017 Accepted: December 04, 2017 Published: December 04, 2017 |
Copyright: © 2017 Pelegrín-García et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use. |
Funding: I certify that all financial and material support for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript is clearly described in the manuscript. |
Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare |
¿Cómo nos ayudan los diagnósticos enfermeros en una unidad de Cuidados Paliativos?
Mónica Pelegrín García
Raquel Colmena Recobeni
Carmen Ortega Torres
Ana Cabello Pérez
Luisa Agustina Vivas
Rosa Rivera Ollero
Enfermeras de la unidad de Cuidados Paliativos
Clínica Nuestra Señora de Guadalupe de Esplugues de Llobregat, Barcelona
Introducción
En los Cuidados Paliativos una de las principales preocupaciones para Enfermería es el control de síntomas ya que un síntoma mal controlado es un malestar físico, emocional y/o espiritual, para el paciente, su familia y el equipo multidisciplinar.
Disponemos de una buena herramienta que son los diagnósticos enfermeros. Estos nos ayudan a unificar criterios en relación a los síntomas observados en el día a día ya que una de nuestras metas es seguir investigando para conseguir unos cuidados integrales y de calidad.
Objectivos
- Realizar una revisión de diagnósticos enfermeros en relación a los síntomas más prevalentes en nuestra unidad de Cuidados Paliativos.
- Codificar los diagnósticos enfermeros en nuestro programa informático.
- Utilizar los diagnósticos enfermeros como herramienta habitual de trabajo en nuestro centro socio-sanitario en la unidad de Cuidados Paliativos.
Metodología
Iniciamos un estudio descriptivo retrospectivo en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe (Esplugues de Llobregat , Barcelona) revisando los síntomas extraídos del curso clínico en las primeras 48 horas desde el ingreso, de septiembre de 2016 a marzo de 2017, con una muestra de 84 pacientes.
Utilizando el programa SPSS extrajimos los síntomas más prevalentes que fueron: dolor, astenia y anorexia, asociando a los mismos 66 diagnósticos, que posteriormente se codificaron en el programa informático (GoWinHss).
Seguidamente realizamos una prueba piloto sobre diez pacientes de la muestra durante el periodo seleccionado.
La recogida fue realizada por todos los turnos de enfermería en las primeras 48h. Habiendo identificado los síntomas previamente pudimos seleccionar los diagnósticos más apropiados para cada paciente.
Tras esto se puso en común con el equipo los problemas y ventajas de trabajar con diagnósticos enfermeros. De estas reuniones se obtuvieron los siguientes resultados.
Resultados
- 00133-Dolor Crónico.
- 00132-Dolor Agudo.
- 00198-Transtorno del patrón del sueño.
- 00092-Intolerancia a la actividad.
- 00047-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- 00046-Deterioro de la integridad cutánea.
- 00015-Riesgo de estreñimiento.
- 00120-Baja autoestima situacional.
- 00095-Insomnio.
- 00097-Déficit de actividades recreativas.
- 00088,Deterioro de la ambulación.
- 00090-Deterioro de la habilidad para la traslación.
- 00091-Deterioro de la movilidad en la cama.
- 00085-Deterioro de la movilidad física.
- 00040-Riesgo de síndrome de desuso.
- 00093-Fatiga.
- 00045-Deterioro de la mucosa oral.
- 00103-Deterioro de la deglución.
- 00002-Desequilibrio nutricional, ingesta menor a las necesidades.
- 00179-Riesgo de nivel de glucemia Inestable.
- 00011-Estreñimiento.
- 00094-Riesgo de intolerancia a la actividad.
- 00102-Deficit de autocuidados: alimentación.
- 00108-Deficit de autocuidados: baño.
- 00110-Deficit de autocuidados: uso del inodoro.
- 00109-Deficit de autocuidados :vestido.
- 00126-Conocimientos deficientes.
- 00161-Disposición para mejorar los conocimientos.
- 00184-Disposición para mejorar la toma de decisiones.
- 00157-Disposición para mejorar la comunicación.
- 00167-Disposición para mejorar el auto concepto.
- 00124-Desesperanza.
- 00121-Trastorno de la identidad personal.
- 00125-Impotencia.
- 00118-Transtorno de la imagen corporal.
- 00055-Desempeño ineficaz del rol.
- 00052-Deterioro de la interacción social.
- 00114-Sindrome del estrés del traslado.
- 00074-Afrontamiento familiar comprometido.
- 00146-Ansiedad.
- 00147-Ansiedad ante la muerte.
- 00136-Duelo.
- 00135-Duelo complicado.
- 00172-Riesgo de duelo complicado.
- 00072-Negación ineficaz.
- 00148-Temor.
- 00066-Sufrimiento espiritual.
- 00067-Riesgo de sufrimiento espiritual.
- 00155-Riesgo de caídas.
- 00048-Deterioro de la dentición.
- 00043-Protección ineficaz.
- 00183-Disposición para manejar el confort.
- 00214-Disconfort.
- 00134-Nauseas.
- 00257-Sindrome de fragilidad del anciano.
- 00231-Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano.
- 00163-Disposición para mejorar la nutrición.
- 00238-Deterioro de la bipedestación.
- 00237-Deterioro de la sedestación.
- 00182-Disposición para mejorar el autocuidado.
- 00193-Descuido personal.
- 00098-Deterioro del mantenimiento del hogar.
- 0069-Cansancio del rol del cuidador.
- 00229-Riesgo de relación ineficaz.
- 00069-Afrontamiento ineficaz.
- 00249-Riesgo de ulceras por presión.
La evaluación de la prueba piloto nos ha ayudado a identificar los siguientes puntos fuertes y débiles.
Fuertes
- Enfermería optimiza recursos trabajando con una terminología propia que proporciona mayor rigor a nuestra práctica profesional.
- Con el uso de diagnóstico mejoramos la organización en planificación de actividades.
- Al tener una organización consensuada nuestros registros son más ágiles.
- Nos ayuda a evaluar la efectividad de los cuidados por el equipo de enfermería.
- Nos ayudará a comparar y compartir información a todos los niveles asistenciales.
- Los diagnósticos enfermeros nos proporcionan mayor autonomía en las intervenciones propias.
- Los diagnósticos enfermeros son dinámicos y de revisión periódica, por lo que no se descarta la inclusión de otros nuevos.
- Utilizar conjuntamente intervenciones y resultados con su diagnóstico mejora las actividades mediante la evidencia científica.
Débiles
- Falta de experiencia y de investigación en el uso de diagnósticos.
- Dificultad en algunas etiquetas diagnósticas al definirlas.
- Una recogida de datos incompleta en las 48h primeras horas nos limita a poder recoger todos los diagnósticos necesarios para poder planificar actividades.
- Elevado número de diagnósticos que hacen poco ágil el trabajo del día a día.
- Falta de registros en bases de datos sobre diagnósticos enfermeros y de instrumentos de medición para evaluar y comparar resultados.
- Existen múltiples síntomas, solo hemos analizado una parte de ellos.
Conclusiones
Precisamos de una evaluación exhaustiva de síntomas en las primeras 48 horas de todos los turnos de enfermería para poder abarcar mejor todas las dimensiones existentes del paciente a lo largo del día y conseguir así evaluar y planificar sus necesidades de forma individualizada.
La metodología de trabajo que nos proporciona trabajar con diagnósticos enfermeros puede llegar a ser ágil si estamos habituados a ellos, pero complicada si el listado de estos es muy extensa. De este modo, es importante elaborar una selección de los diagnósticos enfermeros más prevalentes para poder gestionar mejor el tiempo y organizarnos de forma más óptima.
Concluimos que el uso y registro de diagnósticos de enfermería en nuestro centro de trabajo es una herramienta necesaria y útil que nos ayuda a trabajar bajo el mismo criterio para poder proporcionar una adecuada atención integral, personalizada y de calidad.
Bibliografía
1. Cordero M, Romero I. Plan de cuidados estandarizados en una unidad de cuidado Paliativos Oncológicos.Inquietudes.2007; 37: 23-32.
2. Tejada FJ, Ruiz MR. Abordaje Asistencial en el paciente en fase avanzada de enfermedad y familia. Enfermería Global. 2009;15 :1-13.
3. Cáceres FM, Puerto HM. Prevalencia de diagnósticos de Enfermería en personas en tratamiento oncológico. Investigación y Educación en enfermería.2008;26:212-217.
4. Gonzalez R, Espinosa C. El desarrollo del lenguaje enfermero produce avances. Rol de Enfermería. 2017;40:10-17.
5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. Elsevier.2015-2017.